
En un contexto marcado por la pandemia del COVID-19 se produjo un fenómeno inesperado en el sector maderero de Corrientes y Misiones porque aumentó de manera extraordinaria la demanda de productos como tablas, tirantes, maderas para revestimiento, machimbres, molduras y paneles para muebles. Cuando todo indicada que el sector foresoindustrial no iba a quedar ajeno a la crisis económica que golpea al país, producto de gestiones públicas incompetentes y el coronavirus, de repente las ganancias aumentaron y las expectativas son alentadoras
Las ventas de productos para arreglos internos en las casas se elevaron, el trabajo en el rubro maderero está a pleno y crece el índice de inversión dentro de las aserraderos, con el objetivo que la producción forestoindustrial gane mayor valor agregado.
El presidente de la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (Apefic), Juan Ramón Sotelo, confirmó a Contexto Industrial el buen momento de las industrias madereras de la provincia. “El boom de las ventas de madera que tiene Misiones también se repite en nuestra provincia”, dijo.
Contexto Industrial
El empresario expresó que “las industrias de Corrientes están pasando el mejor momento después de unos años que venimos con bastante inconvenientes y recesión”.
El empresario expresó que “las industrias de Corrientes están pasando el mejor momento después de unos años que venimos con bastante inconvenientes y recesión”.
El empresario expresó que “las industrias de Corrientes están pasando el mejor momento después de unos años que venimos con bastante inconvenientes y recesión”.
El empresario expresó que “las industrias de Corrientes están pasando el mejor momento después de unos años que venimos con bastante inconvenientes y recesión”.
En esa línea, en una entrevista a la radio FM La Ruta de Santa Rosa, analizó que “la demanda está en alza, después de una crisis tan profunda me hace acordar al despegue que vino después del 2001”. Y apuntó como un desafío que las nuevas industrias aseguren el abastecimiento de energía y de recursos humanos a la incipiente reactivación económica.
“La demanda actual es impresionante, no sólo de pallets sino también de machimbre, todo lo que sea tirantería y tablas”, detalló.
Consultado por los motivos que provocaron este fenómeno de ventas, Sotelo indicó que “no sabemos si es porque la gente está más tiempo en su casa y usa más la madera. También vemos una recuperación en la exportación, se agregaron nuevos mercados como Colombia y Costa Rica”.
“Todo esto fortalece el trabajo de las industrias y a los correntinos que tenemos alrededor de 600 mil hectáreas de materia prima”, sostuvo.
“Todo esto fortalece el trabajo de las industrias y a los correntinos que tenemos alrededor de 600 mil hectáreas de materia prima”, sostuvo.
“Todo esto fortalece el trabajo de las industrias y a los correntinos que tenemos alrededor de 600 mil hectáreas de materia prima”, sostuvo.
“Todo esto fortalece el trabajo de las industrias y a los correntinos que tenemos alrededor de 600 mil hectáreas de materia prima”, sostuvo.
Nuevo escenario
Nuevo escenario
Ante el buen escenario económico, Sotelo planteó que hacen falta recursos humanos e inversiones que faciliten la radicación en la provincia. “Hoy ya enfrentamos un problema de escasez de recursos humanos en Santa Rosa. No estamos logrando los operarios que necesitamos y los que pueden venir, no tienen donde quedarse”, describió.
Ante este escenario remarcó que “esto nos lleva a plantear alguna inversión para facilitar la vivienda a los nuevos trabajadores. Se viene un cambio muy importante para nuestra región. Todavía no se dimensiona lo que va a pasar cuando empecemos a movernos”.